Esta es una selección de las preguntas que suelen hacerme a través de internet o en eventos. Seguramente, tu pregunta ya esté respondida aquí. En caso contrario, no dudes en preguntarme.
Algunas están sacadas de mi Formspring, de donde he copiado y pegado las preguntas y respuestas tal cual surgieron en su momento. Allí también podeis preguntarme lo que querais sobre mi trabajo, a través de Twitter, Facebook, o directamente en este blog :)
Propuestas:
P: Tengo un guión y me gustaría que tú dibujaras el cómic, ¿te interesa?
R: Es un honor que pienses en mi estilo de dibujo para ilustrar tu historia. Seguro que has puesto mucha ilusión y adoras tu guión y tus personajes, y es muy halagador que quieras compartir su creación conmigo. Lamentablemente, apenas tengo tiempo de dibujar mis cómics, porque, como sabrás, también guionizo mis propias historias y tengo muchos proyectos, y no podría hacerme cargo de ninguna más. ¡Suerte!
P: ¿Puedo encargarte una o varias ilustraciones para ilustrar mi libro?
R: Puedes enviarme una propuesta explicándome todo lo que necesito saber para hacerme una idea de en qué consiste el proyecto, número y complejidad de las ilustraciones, estilo y temática, así como qué espectativas de publicación tiene, y lo hablamos.
Sobre estilo, métodos y técnicas de dibujo:
¿Qué técnicas utilizas para dibujar tus cómics?
Primero, hago toda la historia o secuencias (según lo largo que sea el cómic) en miniaturas para organizar el diseño de cada página, las viñetas y distribuir el número de páginas del que dispongo. Luego dibujo sobre papel satinado con lápiz azul el primer boceto, y paso a tinta en limpio sobre el boceto directamente. Últimamente estoy probando a dibujar la línea definitiva con lápiz en vez de con tinta.
Escaneo y edito las páginas en Photoshop, subo los niveles para conseguir un blanco y negro puro, y añado las viñetas.
Voy agregando tonos grises y tramas de motivos en capas en modo multiplicar. Después, las onomatopeyas, y finalmente, el texto y los bocadillos. Generalmente piden las páginas definitivas para ser publicadas en trama de puntos, directamente para imprimir, y lo hago pasando el documento a Mapa de Bits en modo tramado de semitonos.
¿Cuál es tu proceso a la hora de realizar una ilustración?
Primero imagino lo que quiero hacer, y hago algunos apuntes en miniatura para encajar las figuras e ir probando.
Generalmente dibujo un boceto y la línea definitiva a lápiz, aunque ahora uso también el método digital desde el primer momento, pero los pasos son los mismos. Luego, entinto la línea si el dibujo lo requiere y escaneo en caso de usar el coloreado con Photoshop o Sai.
Para colorear, voy rellenando primero las zonas con colores planos y más tarde voy sombreando con tonos. Utilizo muchas capas superpuestas para que el resultado sea lo mejor posible. Cuando coloreo con métodos tradicionales (rotuladores, lápices de color...) el proceso es muy similar: primero una capa de color claro para luego ir añadiendo tonos encima.
Me gustaría preguntarte como pasas del lápiz al acabado final, como entintas, cómo consigues unos acabados tan delicados?
No sabría decirte. A veces contengo la respiración instintivamente para conseguir líneas muy limpias, y otras veces voy "a saco" entintando a trazos como si se tratara de lápiz, pues también me gusta el acabado espontáneo y ligeramente "sucio", por llamarlo de algún modo.
Creo que conseguir un trazo preciso y limpio lo he conseguido después de practicar muchísimo, aunque sobre todo lo consigo con el lápiz. Con la tinta todavía me cuesta más.
¿Prefieres las técnicas tradicionales o las digitales para dibujar?
Para hacer cómic prefiero el método tradicional, excepto la fase final de añadido de tramas etc. No me resulta cómodo dibujar las páginas directamente en el ordenador. Me gusta sentarme con el lápiz y el papel delante. Pero el acabado queda mucho mejor haciéndolo en Photoshop, y me ahorro un montón de dinero en tramas.
En cuanto a la ilustración, también me gusta usar los lápices de colores y rotuladores de toda la vida, o incluso la acuarela, pero para conseguir un buen acabado es mejor utilizar las técnicas modernas de coloreado por ordenador. También he empezado a dibujar a menudo directamente con la tableta gráfica para conseguir una línea muy limpia y evitar el paso del escaneado y edición.
¿Ilustración digital o con los rotuladores mágicos? :D
Me encaaaanta colorear con los lápices de colores de toda la vida, y con los rotuladores "mágicos" (más les vale serlo, con lo caros que están) también, aunque hace tiempo que no uso ni unos ni otros. Me concentro muchísimo y me sirve para relajarme.
Realmente, el resultado que da el color digital es mucho más limpio y "profesional", y te permite crear efectos y conseguir formas y colores que con las técnicas tradicionales te cuestan mucho o son imposibles. Por eso le estoy dando caña al color digital para aprender y poder hacer, por ejemplo, la portada de Ariadna con una calidad aceptable ^^U
¿Me puedes decir cómo preparar un proyecto?
Cuando presentes un proyecto de cómic, si tú mismo haces el guion y el dibujo, lo primero es tener muy clara la historia que vas a presentar, y escribir un resumen de no más de una página (por una cara) para que el editor lo pueda leer de una pasada.
Debes incluir unas páginas de muestra, tres páginas es suficiente, que sirvan de ejemplo de qué va la historia y de lo que sabes hacer (una página de diálogo, otra de acción, y otra de planos abiertos y fondos trabajados, por poner un ejemplo. Hay que tener en cuenta que te van a pedir que te defiendas bastante bien en general, no sólo en algunos aspectos del dibujo).
También puedes incluir una o dos ilustraciones y diseños de personajes, pero sin marear al editor. Ten en cuenta que a menudo, por ejemplo en las convenciones de cómic, los editores ven cientos de proyectos en un sólo día, y si les enseñas un bloc con tus 200 dibujos a color, seguramente no se paren a mirar mucho. Lo que yo hago es llevar otra carpeta a parte con los dibujos, en caso de que si al editor le gusta el proyecto y quiere ver más, entonces le enseño más variedad.
Esto es lo que hago yo, aunque otros dibujantes tienen su propio método. No dejes de preguntar :)
¿Dirías que tienes un estilo definido de dibujo? Y si lo tienes... ¿crees que este es tu estilo definitivo o sigues probando cosas diferentes?
Creo que tengo que evolucionar mucho. Para lo que estoy trabajando ahora, me gusta el estilo de dibujo que estoy usando, pero con otros proyectos he diseñado personajes con un estilo más realista. Me gustaría evolucionar hasta encontrar un punto intermedio.
Leí hace tiempo en tu blog que eres una dibujante autodidacta ¿ qué te hizo decidirte y superarte? Y por último...¿algún consejo a nóveles autodidactas? =)
Desde muy pequeña siempre me ha gustado dibujar, pero cuando vi Los Caballeros del Zodiaco en la tele tuve algo parecido a un flechazo y pensé: "quiero dibujar así". Desde entonces han cambiado mis objetivos y ya no deseo dibujar igual que mis dibujantes favoritos, si no llegar a un nivel profesional con mi propio estilo.
Ser autodidacta es un camino de compromiso y esfuerzo, y consiste en dibujar, dibujar y dibujar, leer, estudiar, aprender, fijarse mucho en las cosas, y luego dibujar y dibujar. Ser muy autoexigente, no conformarse jamás con el primer intento, y ser objetivo con las propias cualidades, reconociendo los errores y tratando de resolverlos es el único modo de mejorar. Suerte y ánimo! :)
Metámonos en el fangoso terreno de las etiquetas. ¿Tu estilo es más shojo que shonen?
Personalmente creo y opino que es más shonen. La opinión de otras personas es ambigua, porque mi estilo de dibujo confunde un poco (tira al shojo), aunque luego las historias que me gusta contar cuentan tanto con romance como con acción y aventura. Dejémoslo a gusto del consumidor ;D
¿Qué tipo de escenas disfrutas más dibujando?¿Y escribiendo?
Creo que en general me gusta dibujar y escribir las escenas en las que mis personajes favoritos actúen, ya sean escenas románticas, de tensión, de acción o de conversación, es indiferente. Lo que me gusta es desarrollar a esos personajes que yo he creado hasta sus máximas posibilidades en todos los campos.
¿Por qué no dibujas pezones masculinos?
jajaja! Muy buena y muy compleja, últimamente me he acostumbrado a dibujarlos más, aunque siempre me han parecido un foco de atención sexual y suelo evitarlos. No exageremos, no tengo nada en contra del sexo, pero en según qué escenas creo que despistan, igual que los senos femeninos, hay escenas en las que está de más mostrarlos, siempre según dónde quieras focalizar la atención del lector. También tiene algo que ver con que evito a toda costa que se relacione todo el manga con el yaoi. Fuera del entorno del manga se tiende a pensar que todos los personajes masculinos de este género son tíos guaperas y de tendencia homosexual, y quizás huyendo de esto he procurado evitar cualquier rastro de provocación sexual por mínima que sea, entre ellos los pezones. No he podido evitar, sin embargo, dibujar tíos guaperas xD.
General:
¿Cuál es el encargo más difícil al que te has enfrentado?
Todos los encargos tienen su punto de dificultad pero en conjunto, el cómic para la revista B'S Log de Planeta de Agostini, Ruta por Japón, que estuve dibujando el año pasado, era el trabajo más complejo que he hecho hasta ahora, por ser la 1º vez que trabajaba con guionista, y por la cantidad de fondos y localizaciones reales que aparecían en sus páginas.
¿Cómo llegaste a publicar tus mangas? ¿Trabajas en algun lugar aparte de ser dibujante de manga?
El proceso que mejor funciona (y diría que el único) para publicar tus cómics es preparar un proyecto y enseñárselo a editores.
Eso es resumiendo mucho el proceso. Antes, el camino que seguí fue practicar mucho durante muchos años, dibujar muchas páginas, aprender de mis errores y de otros dibujantes, no pensar nunca que lo hago bien (es un dulce sufrimiento xD) y no perder nunca la ilusión.
En nuestro país es prácticamente imposible vivir tan sólo del cómic, así que o publicas en el extrangero, o tienes una vida paralela para poder subsistir.
¿Algo en concreto que te negarías a dibujar?
Maltrato, ya sea a animales o a seres humanos. Luego hay cosas que se me dan peor o que no me agradan, como el gore muy explícito, y la tecnología me resulta aburrida de dibujar.
¿siempre supo que se quiso dedicar a este dificil trabajo de dibujar? ¿Si no fuera dibujante famosa de manga qué sería?
Siempre quise ser dibujante, desde una edad tan temprana que ni siquiera sabía cómo definir esa profesión (o porque con sólo decir "dibujante" me parecía poco preciso ya que a mí también me gusta guionizar, supongo).
No creo que sea dibujante 'famosa' xD, pero si no fuera dibujante de manga sería cualquier otra cosa que me diera para vivir, porque no se me da bien nada más, jaja! En serio, es difícil imaginarme mi vida lejos de la creación de comics, pues más que una profesión es parte de mi vida.
En una ocasión dijiste que los cómics que se publicaban en la BsLog, entre ellos Ruta por Japón que tú dibujabas, se iban a recopilar en tomo.¿Se va a hacer ahora que la revista se ha cancelado? ¿Cuándo crees que se pondrán a la venta?
La recopilación en tomos de las obras publicadas en la B'S Log eran una opción posible sólamente si la revista funcionaba bien, una vez que dichas series se hubieran publicado al completo. No ha sido así, la publicación de todas las series se ha cancelado, y por tanto, cualquier plan posterior está lejos de llevarse a cabo. Desconozco si alguna de las series japonesas licenciadas verá la luz en forma de tomo en España, pero en cuanto a las series españolas, como Ruta por Japón, dudo mucho que se haga, aunque la editorial nunca ha cerrado esa puerta.
Preguntas acerca de La Canción de Ariadna:
La Canción de Ariadna ¿es shojo o es shonen?
Es difícil de clasificar en una o en otra categoría puesto que no es un cómic japonés. Me explico: Si La Canción de Ariadna hubiera sido creado para publicarse en Japón, seguramente entraría en la sección de cómics para chicas, pero esto no es tan simple. De haber sido de aquel modo, tendría que haber adaptado toda la historia al estilo shojo, puesto que tendría que ser publicada dentro de una revista de temática shojo, y este cómic tiene muchos elementos que también son shonen.
Al principio la historia tiene muchos tintes románticos, con brillitos y pétalos volando, para que nos entendamos. Pero más adelante se convierte en una aventura de acción. La diferencia entre los cómics creados en Japón y los occidentales, es que los nuestros no tienen que ser "una cosa u otra", pueden tener un poco de todo, puesto que no van a ser etiquetados desde su salida para ser vendidos a un público en concreto.
Yo he insistido mucho en no calificar el cómic como 'shojo' para no descartar a ningún lector. Seguramente, tanto chicos como chicas puedan disfrutar de esta historia por igual, y ponerle una etiqueta tan restrictiva a un cómic sería condenarlo a ser descartado por parte de un sector del público.
¿Te costó mucho decidir qué historia querías hacer para la Línea Gaijin? Si no hubieras elegido La Canción de Ariadna, ¿Cuál hubiera sido? (no hace falta que des detalles XD)
No me costó NADA xD. Fue pedirme un proyecto para presentar a la editorial, y meter todos los artchivos en un zip y enviar. Lo tenía clarísimo. Llevaba tiempo preparando este proyecto y además pensé que se ajustaba perfectamente a lo que se pedía, una historia autoconclusiva que abarcase un tomo, y además la temática y el estilo me parecía el ideal para empezar a publicar mis obras, como una carta de presentación :)
¿Que papel usas para hacer las páginas de Ariadna y que tamaño tiene? Yo estoy probando un papel importado de Japón llamado Deleter, de tamaño B4 JIS, pero me parece enorme!!
Para Ariadna estoy usando un satinado normal tamaño a4, ya que son viñetas grandes y me resulta bastante cómodo este tamaño. Para otros cómics he usado a3.
Tengo papel para dibujar manga como el que comentas aunque aún no lo he probado. Creo que el tamaño B4 no es tan grande, está bastante bien :)
¿Como trabajas el guión? ¿Tienes las 160 páginas de la Canción de Ariadna escritas? ¿o lo que tienes es una idea general de que pasará en cada página y cuando llegas a esa página ya te encargas de definirla? ¿Y los diálogos?
El guión de La Canción de Ariadna está escrito al completo, pues el editor debía leerlo antes de empezar a dibujar. He hecho algunos pequeños cambios después en favor de la narración, siempre con la aprobación del editor.
Suelo imaginar las escenas al completo y luego, cuando las tengo muy claras, las escribo, con sus respectivos diálogos. Lo he hecho escena a escena a lo largo de algunos meses, pues es difícil construirlo todo bien a la primera, necesito darle muchas vueltas a la historia para que no sobre ni falte nada.
No soy muy descriptiva en cuanto a entorno, ambiente, decorados etc., puesto que yo soy tanto la guionista como la dibujante y tengo una idea muy clara de lo que quiero dibujar.
Otro motivo por el que el guión estuvo escrito desde el principio es que debía repartir la historia en un número exacto de páginas, pues en este caso se trata de un tomo autoconclusivo de 160 :)